GUÍA PARA EL PARCIAL


ESTIMADOS ESTUDIANTES, A CONTINUACIÓN LES DEJO ORDENADAS LAS RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS QUE ESTUVIERON TRABAJANDO EN GRUPO DE CARA AL REPASO PARA EL PARCIAL

1-Origen y comienzo de la filosofía según Karl Jaspers
a-      Diferencia entre origen y comienzo.
b-     Enunciar los tres orígenes de la filosofía: asombro, duda, situaciones límites.
c-      Desarrollar por lo menos dos de ellos.

RESPUESTA:
Jaspers hace una distinción entre origen y comienzo, cuando hablamos de “comienzo” hacemos referencia al comienzo histórico en un lugar determinado, por ejemplo, la filosofía comienza en Grecia, en el siglo VII a.C., sin embargo cuando hablamos de origen, nos referimos a aquello que impulsa al ser humano a filosofar. Aquello que lo motiva.
Jaspers identifica tres orígenes de la filosofía, el asombro, la duda y las situaciones límites. El asombro se genera cuando presenciamos fenómenos que no sabemos explicar y que nos sorprenden. Del asombro se genera la pregunta y con eso la necesidad de responder. La duda es el examen crítico de lo conocido, las situaciones límites son aquellas situaciones de las cuales no podemos salir o que no podemos cambiar, como la muerte, una enfermedad, una conmoción, esas situaciones ponen en cuestión el propio ser, nos hacen tomar conciencia de nuestra situación en el mundo, por ejemplo de que somos seres finitos, etc. Tanto la duda como las situaciones limites pueden provocar angustia, por eso sentimos necesidad de salir en busca de respuestas a esas incertumbres.

2- Definir filosofía, sus ramas, campos de estudio, y sus problemas: ejemplos.
Aquí podemos partir desde su etimología: amor a la sabiduría, pero aclarando que el “amor” viene a significar “búsqueda” “deseo”, porque se busca lo que se ama/desea.
1-      Posturas que podemos tomar frente al conocimiento: indagación, escepticismo, dogmatismo. ¿Cuál promueve la actitud filosófica y cual la limita?

RESPUESTA:
La filosofía es un conjunto de contenidos, pero también es una actividad, un modo de pensar y reflexionar sobre esos contenidos. Cualquier tema puede ser abordado filosóficamente, siempre que esa reflexión presente ciertas características: la de ser crítica, racional, dispuesta al diálogo, con pretensión de universalidad.
Preguntarse, buscar respuestas con curiosidad, a veces con angustia es parte del ser humano, por lo tanto la filosofía es algo que el ser humano hace. Esta exige abandonar la actitud cotidiana de recibir datos sin revisarlos, se trata más bien de cuestionar lo obvio.
Filosofía significa filos: amor, sophia: sabiduría, y viene a significar: amor, búsqueda, aspiración, de sabiduría. En su etimología está contenida la actitud filosófica, que es una actitud de búsqueda, de inquietud que nos lleva a buscar la verdad. Deseamos saber porque reconocemos que no sabemos, y se busca aquello que no se tiene.
Se pueden tomar tres posturas distintas frentes al saber, el de indagación, que implica la intención de aprehender conceptualmente los fenómenos, de comprenderlos y analizarlos, descubrir cual es su naturaleza. Aquí el asombro se convierte en pregunta que se traduce en un problema  esclarecer. Este tipo de postura frente al saber, promueve la búsqueda de la verdad y por lo tanto la actitud filosófica.
La postura de dogmática, al suponer una total sumisión a ciertos principios o autoridad que los postula, sin la menor crítica o reflexión, como si representaran “la verdad” sin más argumento. Esta actitud no promueve el cuestionamiento, sino que al ser una “doctrina fija”, se acepta sin hacer preguntas, como en la fe. Por este motivo no promueve la actitud filosófica.

LA FILOSOFÍA Y SUS RAMAS
El campo de estudio se puede dividir en tres ramas, la primera en filosofía práctica, donde encontramos disciplinas como la ética, que abarca el estudio de la moral, la virtud, lo que está bien y lo que está mal, la acción humana, etc, y se pregunta ¿Cuáles son los principios que rigen o guían nuestras prácticas morales? La segunda estudia el conocimiento científico, y tenemos la epistemología, que estudia la legitimidad y el valor de verdad el conocimiento científico. La tercer el conocimiento no científico, donde encontramos por ejemplo la estética, que estudia la belleza y el arte y su valor. Luego tenemos a la Lógica, que nos proporciona instrumentos para evaluar si los razonamientos son correctos o no, y funciona de preparación para los estudios filosóficos.   



3- En Introducción a la filosofía, Antonio Gramsci afirmaba: “Todos somos filósofos” 

a- ¿Qué quiere decir el filósofo con esto? Explicar, esto implica desarrollar lo expuesto en el primer párrafo del repartido.


b- "Filosofía espontánea" y "filosofía crítica": ¿Qué son? ¿Dónde se encuentran? Una vez que tengan este punto claro, podrán establecer una relación de diferencia.
¿En qué se diferencian? Se toman las características de cada una y se compara, se contrastan para identificar esas diferencias. 


RESPUESTAS

Parte a: El filósofo afirma que debemos destruir el prejuicio muy difundido de que la filosofía es algo muy difícil por ser la actividad de ciertos intelectuales especializados. En primer lugar intenta demostrar que todos los hombres son “filósofos” y define los límites y características de esa filosofía, propia de todo el mundo, que está contenida en el lenguaje que es un conjunto de nociones y de conceptos determinados, que nos permiten pensar, porque pensamos a tavés de palabras, por lo tanto los límites de mi lenguaje son los límites de mi pensar (por eso intentamos ampliar nuestro vocabulario, porque cuanto más amplio, más profundamente puedo pensar)  y no son solo de palabras vacías de contenido. En el sentido común y en el buen sentido, que es un tipo de conocimiento que se despende de la experiencia y es tenido como “algo que todo el mundo sabe” y en el folklore que abarca todo el sistema de creencias, supersticiones, opiniones, maneras de ver y actuar y en la religión popular. Una vez demostrado esto, se debe pasar al siguiente nivel, a la filosofía crítica. 


Parte b: La filosofía espontánea es ocasional, dispersa, participa de una concepción del mundo “impuesta” mecánicamente por el ambiente externo, por uno de los tantos grupos sociales en los que uno queda automáticamente integrado desde el momento de su entrada al mundo consciente, como por ejemplo el pueblo, la provincia, puede tener origen en la parroquia o en la “actividad intelectual” del cura o del viejo patriarca cuya “sabiduría” pasa por ley, etc. La filosofía crítica constituye un segundo momento en el que superamos la filosofía espontánea porque a través de ella abordamos una concepción del mundo propia de manera consciente y crítica, y por ende, en función de ese esfuerzo propio del cerebro, nos permite escoger la esfera propia de actividad, participar activamente en la producción de la historia del mundo, ser guía de uno mismo y no aceptar pasivamente el moldeamiento externo de la propia personalidad. 



4- Según Michel Onfray en: ¿Queda en ustedes todavía mucho de chimpancé?
a     a: ¿Qué tienen en común el ser humano con los animales? Necesidades básicas: ejemplos.
b   b: ¿En qué se diferencia? En las formas, el hombre otorga formas culturas a las pulsiones naturales, la difiere, o las reprime. De ahí la cultura. Aquí es importante explicitar el concepto de cultura que enuncia el autor.

    RESPUESTA:
      A: La fisiología nos ha enseñado la existencia de necesidades naturales comunes a los animales: beber, comer y dormir, que son inevitables actividades impuestas por la naturaleza. Estas necesidades señalan la identidad entre el cuerpo animal y el cuerpo humano. Del mismo modo la psicología nos muestra la necesidad sexual activa tanto en el primate como en el hombre. Esa necesidad es indispensable para la supervivencia de la especie. La etología (la ciencia que estudia el comportamiento humano a través del comportamiento animal) nos enseña que existen comportamientos naturales comunes a los animales y a los humanos, como la agresividad, en la naturaleza, los animales se matan unos a los otros con el fin de dividir el grupo en dominantes y dominados, los hombres hacen lo mismo, las guerras y as relaciones violentas también señalan la identidad entre el comportamiento animal y humano. 

      B: Del mismo modo el chimpancé y el seductor en el fondo se comportan de la misma manera en cuanto a las relaciones sexuales, solo la forma cambia: asi el mono recurre a la exhibición, muestra sus partes saludables, sus dientes, grita, actitudes que resaltan su valor. El hombre, utiliza sus encantos, hace regalos, invitaciones, mira de arriba abajo a quienes podrían ser sus rivales, etc. En definitiva, dar una forma cultural a las pulsiones naturales. Entonces comprobamos que el humano y el chimpancé se distinguen en la manera de responder a las necesidades naturales. En materia de sexualidad, el hombre inventa el amor, las caricias, el erotismo. En materia de sed y hambre, el hombre inventa la gastronomía, inventa técnicas de cocción, especias, etc. El animal también ignora las necesidades espirituales, por esto no tiene filosofía, ni religión, ni ciencia.  El mono permanece prisionero de su bestialidad, mientras que el hombre puede deshacerse de ella, parcialmente, totalmente, o bien postergarla y superarla, dándole una forma específica: de ahí la cultura. 
      La cultura es la transformación de las pulsiones naturales en formas culturales, humanizadas.
      
      5- Reconstruya el concepto de cultura trabajado en clase
a-      Concepto de cultura construido en clase
b-      ¿Qué es la endoculturación y porqué es un elemento importante para el ser humano?

c-      Cita ejemplos

RESPUESTAS: 
     Se entiende a la cultura como todos aquellos elementos compartidos y trasmitidos por los miembros de una sociedad determinada: el conocimiento, la manera de comportarse, las creencias, la moral, el derecho, el arte, las costumbres, las capacidades o hábitos adquiridos y los modos de vida. Estos se transmiten y se integra a través del proceso de endoculturación, en el cual, el individuo desde edades tempranas, a través de la influencia de las generaciones anteriores, aprenden e internalizan todos estos elementos. 
.    Este proceso es necesario. Adquirir e integrar los modos de vida de la comunidad en la que vivo me habilita no solo a convivir armoniosamente con los demás, sino también a convertirme en ser humano. En persona. Desarrollar mis potencialidades humanas: pensar, trasmitir ideas a través de un lenguaje, ni que hablar que caminar, desarrollo de motricidad fina, etc. 
      Ejemplos:         
      Endoculturación consciente: Cuando educamos a un niño que está aprendiendo a comer, y le damos una cuchara y le mostramos como se usa.
      Cuando educamos para que se diga “gracias” o “por favor”
     Endoculturación se da de forma inconsciente: 
    Cuando en casa los adultos le "muestran" a los niños y niñas “los roles” de cada uno, o modos de comportarse. 

      TOMEN LO AQUÍ ESCRITO COMO GUÍA A LA HORA DE RECURRIR AL MATERIAL Y A LOS APUNTES, OBVIAMENTE QUE CUANTO MÁS AMPLIO SEA SU CONOCIMIENTO, CUANTO MÁS LEAN E INTENTEN COMPRENDER, EN MEJOR POSICIÓN PARA HACER EL PARCIAL VAN A LLEGAR. NO SE QUEDEN CON ESTUDIAR "LO MÍNIMO". APUESTEN A SUPERAR LO QUE VIENEN HACIENDO EN LOS ESCRITOS Y EN LAS TAREAS DE CLASES. ASÍ ES QUE SE LOGRA EL DESARROLLO INTELECTUAL. ¡¡APUESTEN POR MÁS!! 




     ANTE CUALQUIER CONSULTA LES DEJO LA DIRECCIÓN DE CORREO DESTINADO A EVACUAR DUDAS:

                         consulta4to2@gmail.com

                                                                  ¡¡BUEN ESTUDIO!!
   
    LA PROFE.


HIPATIA -"Hija y discípula del filósofo, geómetra y matemático Teón de Alejandría, más docta que su padre y maestro.



Comentarios

Entradas populares de este blog

COMIENZO Y ORIGEN DE LA FILOSOFÍA- KARL JASPERS

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y SUS PROBLEMAS- POLÉMICA BUBER-HEIDEGGER

¿QUEDA TODAVÍA EN USTEDES MUCHO DE CHIMPANCÉ? MICHEL ONFRAY